Por: JUAN MARTORANO
Uno de nuestros primeros artículos del año 2020 sería el de referirnos a la experiencia y al hecho ocurrido en la parroquia 23 de enero de Caracas, durante los días 27 y 28 de diciembre de 2019, y no precisamente por ser víspera del día de los santos inocentes.
la principal preocupación del pueblo es como los precios se elevan cuales cohetes, y esto hay que ponerle coto.
Pero como no ha habido hasta ahora precedentes, y autocríticamente también debemos reconocer que somos muy malos para reconocer y visibilizar e informar los logros del movimiento popular, es mucho más fácil y más sencillo conectarse con lo negativo y con la malo, pero cuando hechos como los que a continuación se van a narrar ocurren, pues nos parecen imposibles y nos mostramos escépticos, además de que aún manifestamos resistencia a creer en las potencialidades de la organización popular.
Pues bien, los hechos que ocurrieron en la parroquia 23 de enero durante las fechas antes mencionadas (27 y 28 de diciembre de 2019) son los siguientes.
A raíz del otorgamiento de medio petro por parte del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros (0,50000000 ptrs o 1.300.000 bolívares aproximadamente) indudablemente algunos fascinerosos y delincuentes disfrazados de comerciantes no tardaron en tratar de apropiarse de ese medio petro, y de ir al asalto del poder adquisitivo del pueblo trabajador y principal desestabilizador de la familia venezolana. Se inventaron desde que no contaban con el sistema Biopago, hasta de inventarse comisiones por el pago de petros y uso de ese mecanismo promovido por el Banco de Venezuela, con el sólo fin de incrementar, aún más los precios de alimentos, medicamentos, bienes y servicios que preserven la calidad de vida de nuestro pueblo.
Lo cierto es que en la Redoma donde están ubicados los bloques 6 y 7 de esta populosa parroquia, los diferentes establecimientos comerciales y de venta de alimentos, la harina precocida, por sólo colocar un ejemplo, de 40 mil bolívares que estaba para esa fecha, se había colocado un precio exorbitante de 70 mil bolívares. Tamaño abuso, imposible.
Pero si algo hay que reconocer a los habitantes de la parroquia 23 de enero, es que su tradición de lucha y los mártires que ha aportado durante varias décadas a la revolución le ha dado una combatividad que la ha convertido en referencia de luchas populares a escala continental, y a pesar de tantas pérdidas que haya podido tener, la pérdida que el sistema dominante le ha propinado a los habitantes de esa parroquia y a los diversos colectivos que allí hacen vida, es de perder el miedo.
Ante tamaño abuso y exabrupto, es ahí donde la organización popular no se la caló más, y la UBCH “La Libertad” se plantó firme junto a individualidades y otras organizaciones populares, y procedieron a lanzar la advertencia a los diferentes comercios y establecimientos, luego de solicitadas las facturas de los productos, y revisados los libros de contabilidad de los negocios, los siguiente: “Si los comercios no proceden a bajar los precios y colocarlos en márgenes que obedezcan a la lógica económica, pues el movimiento popular procederá a cerrar dichos establecimientos y a vender a precios justos la mercancía”. Como dicen por allí, fin del comunicado.
Recuerdo que el sábado 28 de diciembre, procedía a dirigirme hacia los espacios productivos de la Comuna “El Panal” de esa parroquia, y de los espacios regentados por el colectivo “Alexis Vive”, para realizar el programa radial, a lo lejos escuchaba una voz a través de un parlante de uno de esos hermanos mayores que te da la vida, como la de Esteban Michelena, quien estaba dando una charla sobre el petro, y que era uno de los partícipes de la acción que estamos describiendo.
Pues bien, no sólo fue lo expresado por Esteban y la comunidad ante la agresión económica de algunos comerciantes que se prestan al maltrato de nuestro pueblo, sino que ese poder popular constituyo y creo mecanismos de seguimiento y control de sus decisiones adoptadas en asamblea de ciudadanas y ciudadanos. Y aquí es en donde viene lo más sorprendente.
En horas de la tarde de ese día 28 de diciembre de 2019, luego de la asamblea celebrada en horas de la mañana y de la advertencia lanzada por el Poder Popular de esa parroquia, y específicamente en la Redoma del Bloque 7 como ya señalamos, el Comité de Seguimiento y Control recorrió los establecimientos que estaban especulando en horas de la mañana, y cuál fue la sorpresa de que la harina precocida que en horas de la mañana estaba siendo vendida en 70 mil bolívares, ya estaba siendo vendida en 50 mil bolívares (un precio alto aún, pero que fue apenas una pequeña muestra de lo que se puede hacer si el pueblo se organiza y aplica en la práctica los preceptos de la constitución y leyes de nuestro país).
Y este rebullicio que se armó en el 23 de enero, en el buen sentido de la palabra, motivó que instancias como el PSUV, la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador de la ciudad de Caracas, Seniat, SUNDEE y otras se movilizarán para apoyar esta lucha, lo que se tradujo en que los precios mermarán aún más en el referido sector.
Y como lo señala mi hermano, camarada y amigo, ese maravilloso cantautor zuliano Amílcar Briceño, el mismo de “Febreros y Abriles”, debemos entender que el Estado Burgués no tiene ni la capacidad ni la voluntad para contrarrestar la especulación desbordada que hoy nos agobia. Sólo el Estado Comunal lo podrá hacer.
Y por eso es que en este primer artículo del año 2020, nos permitimos visibilizar e informar sobre esta experiencia ocurrida hace dos semanas, para que sirva de precedente y demostración de esta afirmación que estamos señalando en el presente escrito.
Por último, el éxito del petro va a estar determinado por la usabilidad, y la experiencia de este experimento demuestra, que más allá de los elementos técnicos del uso de esta criptomoneda, los cuales pueden ser fácilmente solventados, el principal problema tiene que ver con el conocimiento que tiene la gente de a pie sobre este mecanismo que sería la alternativa frente a la dolarización transaccional que nos han impuesto. La información que se da del petro es muy técnica y diseñada para personas duchas en la materia tecnológica o de que manejen desde hace años el tema de las criptomonedas, y esto es un error.
Debe el Ejecutivo Nacional, y en especial el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información diseñar e impulsar campañas informativas mucho más sencillas y de ser posible, simplificar mucho más los procesos en la medida de lo posible. Se deben dictar las normativas necesarias (las pocas que existen hasta ahora o son insuficientes o solo regulan uno de los aspectos del intercambio con criptomonedas). Además, debería hacerse lo mismo como lo realizado al momento de entrada en vigencia de la reconversión monetaria el 20 de agosto de 2018, establecer de manera obligatoria que los establecimientos comerciales públicos y privados expresen las cantidades en bolívares y en petros (no sólo la contabilidad que ya deben llevar y que fue publicado en Gaceta Oficial, bueno es acotarlo), a los fines de que la gente lo asocie, y lo tome como suyo.
Por ello, mientras más sencillas se den las explicaciones sobre el tema del petro, sin tanto perendengue y tecnicismos, mejor, porque la gente de nuestro pueblo lo va a asumir, lo entiende, pero sobre todo, lo DEFIENDE MEJOR. Hay que hacer megas campañas y llenar los medios privados y públicos con eso.
Y es entonces ahí, cuando realmente no será necesario “matar” al dólar paralelo, porque éste se matará sólo.
Si atendemos estas modestas recomendaciones, ahí si le diremos sin retórica adiós al dólar paralelo, además de ejecutar acciones como las que hemos señalado en el 23 de enero.
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
¡Leales Siempre, Traidores Nunca!